
Alimentos y alergias
Con la introducción de alimentos sólidos los bebés descubren un mundo de sabores, y los papis, a veces nos preocupamos por la aparición de posibles alergias.
Alba y Tarek nos hablan sobre las alergias alimentarias que pueden afectar a los peques y nos resuelven algunas de las dudas más recurrentes sobre el tema.
Una alergia es una reacción exagerada del sistema inmunológico frente a determinadas sustancias que se encuentran en los alimentos. Nuestro sistema nos avisa provocando diversos síntomas de menor o mayor intensidad, así que es importante estar atentos a cualquier reacción en nuestros bebés.
Según algunos estudios, alrededor de un 5% de los niños tienen o han tenido alergias producidas por algún alimento. Estas alergias aparecerán a partir de los 6 meses, que es cuando normalmente se empieza a introducir alimentos sólidos a la dieta de los bebés.
Síntomas
Síntomas que afectan al sistema digestivo:
- Hinchazón, sobretodo en la cara, labios, lengua o párpados.
- Dificultad al tragar.
- Dolor abdominal, diarrea, náuseas y vómitos. Los síntomas pueden ser confundidos como cuadros de gastroenteritis pero tenemos que tener un ojo siempre abierto.
Síntomas cutáneos:
- Picazón: aparece urticaria en la piel del bebé.
- Enrojecimiento o habones en la piel.
- Dermatitis atópica, muy frecuente en niños pequeños.
Síntomas que afectan al sistema respiratorio:
- Asma bronquial.
- Rinitis o congestión nasal.
- strong>Contracción de la musculatura de los bronquios.
Todos estos síntomas, en general, causan dificultades al respirar.
Debemos tener especial cuidado con uno de los síntomas más graves: La reacción anafiláctica. Se trata de una inflamación generalizada que afecta a múltiples partes del cuerpo y afecta gravemente a la respiración. También existe el shock anafiláctico donde el bebé no podrá regular su propia tensión arterial. Estos dos síntomas son de alta gravedad y requieren tratamiento médico urgente.
¿Qué alimentos presentan más alergias?
Los alimentos que presentan alergias con mayor frecuencia suelen ser los productos lácteos, el huevo, algunos pescados y mariscos, las fresas y melocotones, la soja, el trigo y una amplia variedad de frutos secos.
Es importante observar la reacción del bebé al darle estos alimentos y consultar con el pediatra cualquier duda sobre si existe una alergia o no.
También puede suceder que el bebé presente intolerancia a algunos alimentos pero no alergia a los mismos.
¿Intolerancia o alergia?
La intolerancia no involucra al sistema inmunitario. Esta intolerancia se debe a que el bebé no digiere algunos alimentos y se puede detectar en su sistema digestivo, normalmente en forma de gases o diarrea.
¿Cómo evitar que el bebé tenga alergia a los alimentos?
Anteriormente los pediatras sugerían retrasar la introducción de aquellos alimentos potencialmente alérgenos a los niños propensos a sufrir alergias. Actualmente algunas investigaciones sugieren que esta no seria la mejor forma de actuar.
Lo mejor es hablar con el pediatra para comprobar las posibilidades de alergias hereditarias e introducir los nuevos alimentos a la dieta del peque poco a poco. Primero se introduce un alimento y pasado un tiempo, se introduce otro. Así será fácil detectar qué alimento es el detonante en caso de aparición de los síntomas de la alergia.
Si al introducir el alimento aparecen vómitos, diarreas o erupciones lo mejor es retirar el alimento y consultar con el pediatra antes de volver a introducirlo.
Podéis informaros de todo en el vídeo del Diario de una Mamá by NUK 🙂
¿Os ha gustado el vídeo? ¡No dudéis en dejar vuestros comentarios!
Recuerda que encontrarás más información sobre la alimentación de nuestro bebé en nuestro canal de youtube bebesnuk. ¡Os esperamos!
Comentarios